Abordaje Integral de las Patologías del Oído
El oído es una maravilla de la anatomía humana, una estructura compleja encargada de captar los sonidos y mantener el equilibrio corporal.
Sin embargo, su delicadeza lo hace vulnerable a una amplia variedad de afecciones.
Desde la acumulación de cerumen y el dolor de oído, que pueden parecer eventos aislados, hasta condiciones más complejas como la otitis—ya sea externa, serosa o crónica—cada trastorno implica desafíos específicos para quienes los padecen.

Patologías
- Cerumen
- Dolor de oído
- Otitis externa
- Otitis serosa (moco en el oído)
- Otitis crónica
- Supuración de oído
- Pérdida de audición
- Vértigo
- Acúfenos
- Malformaciones de oído
- Otosclerosis
- Colesteatoma
- Glomus
- Exceso hueso en el conducto
- Parálisis facial de origen en el oído
Cirugías
- Drenajes transtimpánicos
- Canalplastias
- Resección osteomas conducto
- Miringoplastias (técnicas mediales, laterales, empalizada…)
- Estapedectomías
- Reconstrucciones tímpano-osiculares (hueso, cartílago, titanio…)
- Mastoidectomías (cerradas, abiertas…)
- Timpanoplastias (endaurales, retroauriculares…)
- Implantes oído medio (BAHA, Bone Bridge, Ponto, Carina, Vibrant)
- Implantes cocleares (Medel, Nucleus)
- Resección glomus
- Descompresión nervio facial y reconstrucción
- Laberintectomías químicas (corticoides, gentamicina) y quirúrgicas (vestibulotomía, translaberíntica)
Preguntas frecuentes
Con respuestas genéricas, cada caso es un mundo, pásate por consulta y nuestros profesionales resolverán tus dudas y te darán explicaciones adaptadas a tu caso.
¿Qué función cumple el cerumen en la salud del oído y en qué casos es necesario intervenir?
El cerumen protege, lubrica y mantiene limpio el conducto auditivo. Solo intervenimos cuando su exceso provoca obstrucciones o infecciones recurrentes.
¿Cuáles son las causas más comunes del dolor de oído y cómo se diagnostica en nuestra clínica?
El dolor de oído puede originarse por infecciones, acumulación de cerumen, traumatismos o cambios de presión. Diagnósticos precisos se logran mediante evaluaciones clínicas y pruebas específicas.
¿Qué diferencias existen entre la otitis externa, serosa y crónica, y cuáles son sus respectivos tratamientos?
La otitis externa afecta el conducto auditivo y suele tratarse con antibióticos tópicos; la serosa implica líquido en el oído medio, requiriendo descongestionantes o drenaje; la crónica es de larga duración, pudiendo necesitar tratamientos prolongados o cirugía.
¿En qué consiste la evaluación y manejo de la supuración de oído en nuestros pacientes?
Evaluamos la supuración a través de un examen detallado y, de ser necesario, cultivos. El tratamiento incluye limpieza, terapias antibióticas y seguimiento personalizado.
¿Qué protocolos aplicamos para identificar y tratar la pérdida de audición en sus diversas presentaciones?
Realizamos audiometrías y evaluaciones especializadas para determinar si la pérdida de audición es conductiva, neurosensorial o mixta, para aplicar tratamientos médicos, auditivos o quirúrgicos adecuados.